Por áreas de actividad, el perfil de los principales clientes de Abengoa es:

Ingeniería y construcción

  • Compañías a las que se suministra diseño o construcción de infraestructuras.
  • Organismos de la Administración Pública.
  • Promotoras privadas.

Infraestructuras de tipo concesional

  • Organismos de la Administración Pública.
  • Compañías de servicios de apoyo a la industria.
  • Compañías eléctricas.
  • Compañías industriales a las que se les suministra tecnología o instalaciones
  • La sociedad, como consumidora final de energías renovables.

Producción industrial

  • Compañías petroleras.
  • Compañías petroquímicas.
  • Empresas comerciales.
  • Organismos financieros.
  • Industrias del acero y la fundición.
  • Sectores de la automoción.
  • Sectores de la construcción.
  • Industrias químicas.
  • Industrias farmacéuticas.
  • Organismos de la Administración.
  • Centros de investigación.
  • Área minera industrial.
  • Industria de producción de celulosa.
  • Compañías de forestación, industrialización y comercialización de la madera.
  • Cooperativas ganaderas interesadas en el DDGS.
  • Fundiciones primarias de zinc.
  • Industria primaria del aluminio.
  • Compañías productoras y distribuidoras de combustibles para el transporte.
  • La sociedad, como consumidora final de energía renovable.

En base a estos clientes Abengoa oferta los siguientes productos y servicios:

  • Producción de energía solar: plantas y componentes termosolares de torre, cilindroparabólicas y plantas fotovoltaicas para generar electricidad.
  • Generación de calor y vapor: plantas y componentes híbridas de ciclo-combinado gas solar y carbón solar para generar electricidad y vapor.
  • Reciclaje de residuos de acero: tratamiento y reciclaje de residuos de la fabricación de acero común e inoxidable, de los producidos en la galvanización del acero, de los de zinc y sus aleaciones procedentes de la industria galvanizadora, de inyección de metales y de la construcción.
  • Reciclaje de residuos de aluminio: reciclaje y aprovechamiento integral de residuos con contenido en aluminio para la producción de aleaciones de este metal y reciclaje de escorias salinas, SPL (residuos de la electrólisis primaria del aluminio), polvos de filtro, finos de molienda y otros residuos provenientes de la industria del aluminio.
  • Gestión de residuos industriales: transporte; almacenamiento temporal; tratamiento y valorización; recuperación y deposición final; limpiezas industriales; recogida, transporte y eliminación de transformadores, condensadores y materiales contaminados con PCB (bifenilos policrorados); reciclaje del film usado como cubierta en invernaderos; tareas de desulfuración, que producen ácido sulfúrico a partir de azufre residual, y descontaminación de suelos.
  • Producción de biocombustibles y bioproductos químicos.
  • Proyectos de energía, medioambiente, equipamiento, transporte y servicios: infraestructuras hidráulicas incluyendo grandes desaladoras y líneas de transmisión, entre otros.
  • Operaciones de activos en propiedad: las concesiones se centran en el sector de la energía, tanto de transmisión eléctrica como de generación, en agua y en edificación.
  • Actividades de I+D+i que ofrecen soluciones para el desarrollo sostenible: tecnologías del hidrógeno, eficiencia energética, gestión de créditos de carbono, captura y valorización de CO2 y nuevas energías renovables.

Fotografía realizada por Rodolfo Prados García para la IV edición del concurso de fotografía sobre desarrollo sostenible.